Mostrando entradas con la etiqueta pasos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasos. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2007

¿Hasta cuando el pañal de la noche?:


¿Hasta cuando el pañal de la noche?:

Es obvio que debemos empezar a plantearnos el tema cuando los niños ya controlen los esfínteres durante el día, ya que el siguiente paso es quitar el de la noche.

Pero ¿cuánto debemos esperar? Os aconsejo que tengáis paciencia y lo hagáis cuando el niño este lo suficientemente seguro y os lo pida , ¡ya que sino os tocará cambiar la cama a diario!. Pero si no os lo pidiese, es recomendable quitarlo cuando se levanten durante dos semanas con el pañal seco, pero esto dependerá de cada niño y de cómo se vaya adaptando.

Lo que si os aconsejo es que le animéis mucho cuando se vaya levantando con el pañal seco, decirle que ya se van haciendo unos hombrecitos o señoritas y ¡que dentro de poco ya no les hará falta dormir con pañales! porque eso es de bebés. Y os recomendaría que en esta etapa de transición colocarais un protector de colchón o una toalla debajo de las sábanas ¡por si las moscas!, ya que no existe un método infalible y pueden tener “escapes”, y si esto ocurriese explicarles que es algo normal y que no nos enfadaremos por ello.

Y no desanimaros si vuestros niños vuelven para atrás ( y necesitan el pañal de nuevo), podéis volverlo a intentar más adelante. Ya que debéis tener en cuenta que dejar el pañal no consiste únicamente en controlar los esfínteres sino que también tiene un gran ingrediente psicológico. ¡Ya que es más frustrante para ellos que les quitéis el pañal y que todas las noches se hagan pis en la cama!.

Y recordaros que es normal que después de haber superado con éxito prescindir del pañal de la noche, con 3 años más o menos, haya noches en las que se duerman más profundamente y que se hagan pis en la cama aunque tengan 4, 5 e incluso 6 años. Así que mi consejo es que seáis comprensivos ¡nuevamente! y tengáis mucha paciencia, porque Roma no se conquisto en un día, ¿no os parece?.

Vía : Entrebebes.com

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Época de bronquiolitis:


Época de bronquiolitis:

Esta infección vírica alcanza su mayor auge en esta época del año, y concretamente este año es uno de los “virus estrella” junto a la grastroenteritis aguda . Pero vamos a centrarnos en la bronquiolitis que es una infección que afecta a los bronquios y a todo el tracto respiratorio; La suele causar un virus (VRS: virus respiratorio sincitial) y se propaga por contacto con las secreciones de alguien que está infectado y que haya tocado al bebé, sus juguetes u otros objetos…, que luego el niño toca y se contagia al tocarse los ojos o la nariz. Esta infección tiene su auge sobre todo en los meses de noviembre a marzo.

Este virus afecta principalmente a lactantes menores de 2 años con una incidencia máxima hacia los 6 meses de edad y puede dejar secuelas a los menores de tres meses ( que puede que sean más propensos a sufrir asma de mayores).

La bronquiolitis comienza generalmente con síntomas catarrales, siguiendo a los 2 o 3 días con fiebre o febrícula acompañados de dificultad respiratoria, tos…. Suelen ser cuadros infecciosos bastante largos durando aproximadamente entre 1 y 2 semanas ¡e incluso más tiempo!.

¿Cómo podemos saber si nuestro bebé la tiene? Probablemente la tenga si rechaza las tomas, tiene una respiración más rápida de lo normal y esta decaído o apenas se mueve. Y podrá parecer ¡que incluso tiene asma!.

Lo que podemos hacer es fraccionar las tomas, colocar al bebé en posición semiincorporada (colocándole unos cojines debajo del colchón) para que así respire mejor, hacerle lavados nasales con suero fisiológico (con una jeringa, y si os da cosa existen unos sprays que venden en la farmacia especiales para bebés que son más cómodos de usar y tienen la dosis adecuada de suero) frecuentemente, seguir un tratamiento antitérmico (el que os de vuestro pediatra)… Pero recordar que siempre que se trata de un bebé de menos de un mes debéis acudir al médico sin falta, tanto si come menos de la mitad de las tomas, presenta fiebre (aunque esta sea poca) o tiene gran dificultad respiratoria. Y para los bebés menores de un año os recomiendo que sigáis el mismo protocolo.

¡Ah! y si tenéis más niños en casa extremar las medidas, ¡porque es muy contagioso!. Y no olvidéis que ante cualquier duda¡ lo mejor es acudir al pediatra, y si esto no es posible, al hospital más cercano!.

Vía: Entrebebes.com

sábado, 17 de noviembre de 2007

¿Cómo ayudarle en sus primeros pasos?:


Los primeros pasos:
Casi todas las madres primerizas están esperando con ansia el día en que sus bebés den el primer paso, ¡pobres ingenuas! ( y yo me incluyo entre ellas), porque ese día se os acabo la tranquilidad.
Yo estaba deseosa de que mi niña diera sus primeros pasos y ahora estoy deseando que ¡por favor para quieta un segundo!, si antes estabais hasta cierto punto tranquilas ahora o ¡ponéis la casa como un bunker! o prepararos para las caídas y golpes en los sitios mas insospechados.
Os daré algunos consejillos que a mi me vinieron muy bien en esta etapa de los niños:
1-Intentar “asegurar” la casa cuanto podáis, haciendo uso de los famosos protectores de esquinas, enchufes, sujeta alfombras, suelos blandos….todo ello lo podréis encontrar en supermercados, tiendas especializadas…
2-Despues cuando intente dar sus primeros pasos colócalo donde pueda moverse con libertad y no pueda hacerse daño.
3-Ayudale a levantarse pero solo si le ves con ganas o interés por hacerlo, no lo fuerces que ya aparecerá el momento adecuado.
4-Para favorecer su equilibrio le puedes ayudar inclinándole un poco de vez en cuando.
5-Cuando pueda quedarse de pie, puedes enseñarle a dar un paso doblando una de sus rodillas y levantando uno de sus pies . Más adelante podrás sostenerle de las manos guiándolo hasta que puedas sostenerle de una mano y hacer que se apoye en la pared u otro punto de apoyo que te haga la misma función.
6-Cuando esté de pie sujeto a algún mueble, colócate a poca distancia y extiende los brazos para animarle a soltarse.
Y ya solo me resta deciros que tengáis mucha paciencia, suerte y ¡ manos a la obra!.
Vía: Entrebebes.